• Inicio
  • Blog
  • El experimento de Rosenthal y Jacobson (1968)

El experimento de Rosenthal y Jacobson (1968)

Robert Rosenthal (psicólogo) y Lenore Jacobson (directora de escuela) querían comprobar cómo las expectativas de los profesores influían en el rendimiento de los alumnos.

El experimento de Rosenthal y Jacobson (1968)

📖 El experimento de Rosenthal y Jacobson (1968)

🔹 Contexto

  • Robert Rosenthal (psicólogo) y Lenore Jacobson (directora de escuela) querían comprobar cómo las expectativas de los profesores influían en el rendimiento de los alumnos.


🔹 Diseño del estudio

  1. Seleccionaron a alumnos de una escuela primaria en California.

  2. Aplicaron un test de inteligencia a todos los niños.

  3. Luego, mintieron a los profesores: les dijeron que algunos alumnos (elegidos al azar) eran “superdotados” y que iban a mostrar un gran desarrollo en ese año.

  4. Los profesores no sabían que los alumnos “elegidos” eran completamente normales, escogidos al azar.


🔹 Resultados

  • A final de curso, los niños señalados como “superdotados” habían mejorado mucho más en sus notas y en el test de inteligencia que el resto.

  • ¿Por qué? Porque los profesores, sin darse cuenta, les prestaron más atención, les dieron más oportunidades, los animaron más y les transmitieron confianza.


🔹 Conclusión

  • Las expectativas se convierten en realidad: si alguien importante cree en ti, tu rendimiento se eleva.

  • Esto es lo que se llama el efecto Pigmalión o profecía autocumplida: lo que otros creen de ti condiciona tu comportamiento hasta que acaba siendo cierto.


✨ Relevancia para mi terapia

  1. Identidad impuesta: Igual que un niño se convierte en “superdotado” porque alguien lo trata como tal, un fumador se convierte en “adicto” porque el sistema médico y social lo etiqueta así.

  2. Reverso positivo: Si el fumador empieza a verse como “libre”, su conducta cambiará en esa dirección.

  3. El poder de la expectativa: Yo, como terapeuta, al transmitir confianza total en la capacidad del paciente, actúo como el “profesor” que despierta el cambio.


📚 Referencia principal:

  • Rosenthal, R., & Jacobson, L. (1968). Pygmalion in the Classroom: Teacher Expectation and Pupils’ Intellectual Development. Holt, Rinehart & Winston.


Ejemplo cotidiano:

“Un niño al que todos llaman torpe, termina creyéndose torpe y actuando como tal. Pero si un día alguien le dice: yo sé que eres brillante, y lo trata como tal, de pronto empieza a sacar su talento. Lo mismo ocurre con el fumador: si se cree atrapado en una adicción incurable, actuará como tal. Pero si confía en si mismo, y se ve libre, entonces será libre.”

José Manuel Benavente

Comentarios
Unirse a la conversación
Escribe tu comentario…
Aún no hay comentarios en este artículo
Te puede interesar
Accede con tu cuenta de Si lo piensas bien...
¿Ya tenes cuenta?
Iniciar sesión
Cerrar X